(Foto: El Director Asistente de la OIT Harold Butler y el Director Albert Thomas disfrutan de un momento de descanso frente al primer edificio de la OIT, La Châtelaine. Este edificio ahora alberga la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja. Pregny, Suiza, 1920.)
La Oficina Internacional del Trabajo (OIT), secretaría permanente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se establece en un primer momento en Londres y luego en Ginebra, el 19 de julio de 1920. Se instala en el edificio que actualmente es la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), frente a la entrada Pregny del Palacio de las Naciones. La OIT se percata en seguida que ese edificio no se adaptaba a sus actividades y por lo tanto no lo adquiere. La decisión de construir un nuevo edificio se toma durante la 2ª Asamblea de la Sociedad de Naciones (SDN). El 21 de octubre de 1923, se desarrolla la ceremonia de colocación de la primera piedra del nuevo edificio situado en Sécheron, al borde del lago Leman. Este edificio, construido por el arquitecto suizo Georges Epitaux (1873-1957), es inaugurado en menos de tres años, el 6 de junio de 1926. El edificio actual de la OIT, situado en la route des Morillons, fue inaugurado el 12 de noviembre de 1974.
(Foto: Primer local de la OIT (1920-1926), hoy sede del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).)
La OIT convoca periódicamente a una reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) dedicada al sector marítimo con la finalidad de examinar los problemas inherentes al trabajo en ese sector.
La segunda CIT se llevó a cabo en Génova, en junio de 1920 y abordó exclusivamente cuestiones marítimas. La Conferencia adoptó el Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo), que entró en vigor el 27 de septiembre de 1921 y fue revisado por el Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936 y por el Convenio sobre la edad mínima, 1973.
(Foto: Albert Thomas, Director de la OIT (1920-1932) y un grupo de armadores, miembros de la Comisión Marítima Conjunta. Segunda reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (Sesión Marítima), Génova, junio de 1920.)
El Servicio Cooperativo, como se llamaba entonces, era parte de la propuesta del Director Albert Thomas para la organización de la Oficina. Él presentó su propuesta durante la segunda reunión del Consejo de Adminsitración de la Oficina Internacional del Trabajo que tuvo lugar en París en enero de 1920.
Esta propuesta fue adoptada por unanimidad durante la tercera reunión del Consejo de Administración de la OIT en Londres el 23 de marzo de 1920. Georges Fauquet fue nombrado primer Jefe del Servicio Cooperativo de la OIT en junio de 1920.
El sistema de supervisión mutua está compuesto por la Comición de Expertos en Aplicación de Convenios yRrecomendaciones y por la Comición de Aplicación de Normas de la Conferencia, las cuales fueron creadas en 1926 mediante una resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo (Véase 1926). Los trabajos de estas dos Comisiones se iniciaron en 1927.
La Comisión de Expertos y la Comisión de la Conferencia examinan las memorias anuales de los Estados Miembros sobre las medidas tomadas para dar efecto a las disposiciones de los convenios ratificados. Se trata de un mecanismo de control regular de las obligaciones que resultan de los convenios y recomendaciones (artículos 19 y 22 de la Constitución de la OIT [artículos 405 y 408]).
El sistema de doble discusión está compuesto por los mecanismos de adopción de normas internacionales del trabajo.
En 1924, se adoptó a manera de prueba un sistema denominado "de doble lectura" que consistía en someter los proyectos de convenios al voto durante dos sesiones sucesivas de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). El principio era el siguiente: el voto emitido en la primera de esas sesiones era considerado sólo como provisional de manera que los delegados y los gobiernos tuvieran el tiempo necesario para analizar las disposiciones adoptadas. Cada gobierno tenía derecho de proponer enmiendas antes de que se procediera al voto definitivo, emitido un año más tarde por la CIT en su siguiente reunión.
Dado los resultados prácticos poco convincentes, se abandona el sistema de doble lectura y se le reemplaza en 1926 por un procedimiento nuevo denominado de "doble discusión". La idea de extender el examen de cada cuestión a lo largo de dos años prevalece, pero en el nuevo sistema cada uno de los debates tiene un carácter distinto. En ese sentido, la primera sesión de la CIT procedía a realizar un examen general del problema; la segunda, por su parte, procedía a efectuar una discusión de los textos, llegando, eventualmente, a la adopción de un convenio o de una recomendación.
Este sistema, aplicado por primera vez en 1927 y 1928, se ha mantenido desde entonces con algunas modificaciones.
"Este Convenio fundamental prohíbe todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio […] Se prevén excepciones para los trabajos exigidos por el servicio militar obligatorio, las obligaciones cívicas normales, en virtud de una condena pronunciada por sentencia judicial […], en casos de fuerza mayor, o para pequeños trabajos comunales realizados por los miembros de una comunidad en beneficio directo de la misma. Asimismo, este Convenio dispone que el hecho de exigir ilegalmente un trabajo forzoso u obligatorio será objeto de sanciones penales, y que todo Miembro que ratifique este Convenio tendrá la obligación de cerciorarse de que las sanciones impuestas por la ley sean realmente eficaces y se apliquen estrictamente". (Véase Las Reglas del juego: una breve introducción a las normas internacionales del trabajo, p. 40).
(Foto: Comité sobre trabajo forzoso, Ginebra, mayo de 1953. De izquierda a derecha: Dag Hammarskjold (Secretario General de las Naciones Unidas), Sir Ramaswami Mudaliar (Presidente), David A. Morse (Director General de la OIT) y Enrique Garcia-Sayan (ex Ministro de Relaciones Exteriores del Perú))
Paralelamente a sus misiones relativas a la legislación internacional del trabajo y a la documentación, la OIT ha realizado actividades concretas en los países miembros. En efecto, desde 1919, el problema de la adaptación de convenios internacionales del trabajo a las condiciones regionales y locales ha estado presente. Esta evolución que ha sido definida con el término de "regionalización" se ha traducido en la instauración progresiva de Conferencias Regionales y de una red de oficinas de correspondencia y de corresponsales nacionales.
El año1936 marca el inicio de la organización de Conferencias Regionales de los Estados Miembros previstas con el objetivo de estudiar problemas de particular interés para una región determinada. La Conferencia de Santiago adoptó veintiséis resoluciones relativas a la seguridad social y a las condiciones de trabajo en los países de América. Se estudiaron numerosos puntos, entre ellos :
Esta primera Conferencia Regional, que tuvo un éxito rotundo, contribuyó verdaderamente a reforzar el carácter universal de la Organización.
(Foto: personal de la OIT en la sesión de apertura de la Primera Conferencia Laboral de los Estados Americanos, 1936.)